Este estudio ha servido para detectar las posibles deficiencias nutricionales por dietas inadecuadas y así asesorar a otras mujeres. Los datos más relevantes que se han obtenido son los siguientes:
Lactancia materna
Las mujeres españolas comprenden la importancia que tiene la lactancia materna, y el impacto beneficioso que puede tener sobre la salud de sus hijos. Así, el 60% de las embarazadas quiere dar el pecho a sus bebés, pero sólo el 40% lo hace pasados los seis primeros meses de vida.
Hábitos alimentarios
Con respecto a los hábitos alimentarios, también se pueden valorar como adecuados en la mayoría de los aspectos. El 75% consumen varias raciones diarias de lácteos, frutas y pan y varias raciones semanales de huevos, carne, pescado, legumbres, arroz, pasta y patatas, tal como es recomendable. En cuanto a las verduras, el 60% señalaba consumirlas diariamente.
La falta de consumo de frutos secos llama la atención y se puede considerar como una carencia relevante. El 50% de las mujeres no consumía alguna ración semanal y alrededor del 20% no los consumía nunca. Además, existe un abuso de bollería y repostería industrial, hasta el 20% de las entrevistadas tomaban alguna ración diaria y el 40% semanal.
Tabaco, drogas y alcohol
También se han analizado los consumos de tabaco, alcohol y otras drogas. Con respecto al tabaquismo, el 9% de las mujeres embarazadas confesaba fumar, a pesar de conocer los riesgos para su futuro hijo. También cabe destacar que durante el período de lactancia el 11,4% de las encuestadas se declaraban fumadoras activas.
En cuanto al alcohol, alrededor del 15% consumía alcohol durante el embarazo y la lactancia, y el 41% lo hacía durante la etapa preconcepcional. La inmensa mayoría de las mujeres afirmaron no haber consumido nunca drogas de abuso. Sin embargo, alrededor del 0,5% de las encuestadas declararon consumos puntuales durante el embarazo y la lactancia.